• sábado 01 de abril del 2023

Abogados Cristianos demanda frente a la Comisión Europea a jueces del TC por el aborto: "No son los mucho más indicados"

Cree que no tienen que formar parte de la deliberación pues difundieron reportes convenientes en su día o estuvieron en su elaboración

MADRID, 7 Feb.

La Fundación Española de Abogados Cristianos ha anunciado este martes una demanda frente a la Comisión Europea contra el Tribunal Constitucional (TC) y tres de sus jueces al comprender que debían haberse abstenido en la deliberación que comienza en el Plenario el día de hoy mismo relativa al recurso que presentaron miembros del congreso de los diputados del PP en 2010 contra la ley del aborto aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

"Pensamos que hay una vulneración flagrante del articulo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea" --que se refiere a la tutela judicial eficaz--, ha señalado a las puertas de la sede de la Comisión Europea en Madrid el letrado de la fundación José María Fernández, quien ha detallado que el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, como los jueces Inmaculada Montalbán y Juan Carlos Campo debieron apartarse del tema.

En afirmaciones a los medios, ha subrayado que por lo menos 4 de los jueces --incluye a Concepción Espejel que anunció su abstención-- "formaron parte de la elaboración en distintas formas, emitiendo reportes, (...) de la ley que se quiere en este momento enjuiciar". Así, comprenden que han prejuzgado esa ley y por consiguiente "no son los mucho más indicados".

"Múltiples de ellos participaron en reportes que revalidaban esta ley en el Consejo General del Poder Judicial, Montalbán y Espejel; Conde-Pumpido era fiscal general del Estado a lo largo de la tramitación de la ley y emitió informe conveniente a exactamente la misma; y Campo era secretario de Estado de Justicia, y no es que emitiese informe, es que participó en la elaboración del emprendimiento", ha apuntado.

Asimismo, Fernández explicó que de lo que ha trascendido del boceto "filtrado por los medios", éste incluye "cambios significativos", y puso el foco en que de antemano, más allá de que el derecho a la vida no protegía al 'nasciturus', "se comprendía que era un bien judicialmente protegido". "En este momento hay una desprotección total en las primeras 14 semanas, es un cambio trascendental, un cambio de pensamiento en el derecho español", ha apuntado.

En este sentido, han anunciado un informe jurídico sobre ese boceto de sentencia en el que señalan que, de proseguir adelante con él, se generaría un cambio "irreversible" y confirmaría que en los 13 años que transporta el recurso de los miembros del congreso de los diputados del PP sin ser estudiado por el TC "las mujeres no recibieron información veraz y bastante sobre el aborto, como aseguró el Supremo".

Por eso, dada la trascendencia de la resolución, desde Abogados Cristianos estiman que los jueces que debieron abstenerse "tienen la posibilidad de prejuzgar" y por consiguiente su participación "no se aviene a derecho".

Con todo, sobre el contenido de la sentencia, ha apuntado que de lo que les llega hay "partes salvables como la ampliación de la objeción de conciencia y la mayor protección del derecho de las mujeres a la información". Pero, ha añadido, lo demás es revalidar el artículo que existe.

Al hilo, estiman que de salir adelante el boceto, se confirmaría que cientos y cientos de trabajadores vieron vulnerado su derecho a la objeción de conciencia. Lamentan además de esto que no se entre a apreciar temas esenciales como el aborto por discapacidad o el permiso en la situacion de menores de edad.

En cuanto a la vía escogida para enseñar la demanda, la Comisión Europea, desde Abogados Cristianos apuntan que se eligió por el hecho de que el TC no posee superior jerárquico y por el hecho de que al no ser parte en el recurso están limitados por el margen que les da el derecho español. Buscan de esta forma una sanción en todo el mundo al TC, y aguardan que tras la apertura de un expediente sancionador se eleve el tema al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Por otro lado, y tras ser preguntado sobre la polémica generada en Castilla y León por la iniciativa de Vox de que las mujeres antes de abortar escuchen el latido del corazón del feto, indicó "que todo cuanto asista a que la mujer logre tener mucho más información (...) es buena". "Al final la resolución es esencial y debe tener toda la información viable", ha añadido.