Crónica España.

Crónica España.

Ábalos critica la "parquedad" de España en el apoyo a Air Europa ante el Supremo.

Ábalos critica la

En la jornada del 2 de enero, el antiguo ministro de Transportes, José Luis Ábalos, se presentó ante el Tribunal Supremo para ofrecer su testimonio en relación con el conocido 'caso Koldo'. Durante su declaración, que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre, Ábalos describió su primer acercamiento al empresario Víctor de Aldama, presuntamente implicado en la trama, como un "asesor" de Air Europa en el contexto de las negociaciones que buscaban el rescate de la aerolínea. Sin embargo, limitó su papel únicamente a la "interlocución política" dentro del Gobierno, a la par que subrayó que "España ha sido muy tacaña en las ayudas".

La declaración, que se extendió a lo largo de tres horas y cuya grabación ha sido divulgada por Europa Press, fue supervisada por el instructor del caso, Leopoldo Puente, quien estuvo particularmente interesado en el rescate de Air Europa llevado a cabo por el Gobierno en 2020. Este aspecto se ha convertido en un punto crucial para esclarecer si la operación formó parte de los supuestos favores políticos que la trama habría recibido a cambio de pagos ilegales.

Ábalos detalló que su primer encuentro con De Aldama tuvo lugar durante las negociaciones de rescate, donde el empresario se presentó como asesor de Air Europa y mostró interés en la situación. Al ser indagado sobre si su asesor ministerial de aquel entonces, Koldo García, lo mantenía al tanto de las gestiones relacionadas con De Aldama, Ábalos aclaró que "no hacían ninguna gestión".

El exministro enfatizó que lo que Koldo García le transmitía era simplemente la "ansiedad" y "preocupación" de las personas involucradas, pero subrayó que ni él ni su equipo tenían acceso a la complejidad del asunto, que estaba rodeado de múltiples detalles. En respuesta a las insistentes preguntas del magistrado, Ábalos destacó que no se requería de intermediarios, dado que los reclamos y preocupaciones de Air Europa eran comunicados de manera directa por su entonces CEO, Javier Hidalgo.

Ábalos recordó que la turbulenta situación de la aerolínea era desesperante, ya que "estaban adeudando a todos", y su rol fue siempre el de mostrar preocupación para evitar que la compañía se hundiera. Argumentó que las ayudas estaban diseñadas para afrontar circunstancias de crisis en sectores estratégicos como consecuencia del impacto del COVID-19.

En su exposición, Ábalos recalcó que el propósito era aplicar un decreto de ayudas específico para tales situaciones, en consonancia con las políticas implementadas en toda Europa. Sin embargo, puntualizó que la actuación española quedó muy por detrás en comparación con las medidas adoptadas por otras naciones, como Alemania y Francia, a las que citó como ejemplos de un apoyo financiero adecuado en tiempos de crisis.

Manifestó particularmente su preocupación por la posible desaparición de una compañía de bandera española, cuya caída podría afectar a unas 12.000 familias. No obstante, matizó que el manejo operativo no recaía sobre él ni el Ministerio de Transportes, sino sobre la SEPI, entidad que, según manifestó, depende funcionalmente del Ministerio de Hacienda.

En consecuencia, explicó que se estableció una comisión gestora para decidir sobre las ayudas, incluyendo a representantes de varios ministerios como Hacienda, Economía, Industria y Transición Ecológica. Curiosamente, Ábalos destacó que su ministerio solo fue convocado a esta comisión, mientras que en otros rescates de distintas compañías aéreas y navieras, no se les incluyó en las discusiones.

En conclusión, Ábalos reafirmó que su función era la de facilitar la “interlocución política” con otros ministerios para resaltar la urgencia de actuar rápidamente, advertiendo que, de no ser así, la compañía podría desaparecer, haciendo innecesarias tanto las ayudas como cualquier otro esfuerzo posterior.