La vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha hecho un importante anuncio para el futuro energético de España, adelantando que la proporción de energías renovables en el mix eléctrico se acercará al 56% en 2024. Este anuncio se dio en el contexto de la presentación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y marca un hito significativo en la transición energética del país.
Durante el acto que tuvo lugar en Madrid, Aagesen, quien también ocupa el cargo de ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, informó sobre el inicio de una consulta pública previa destinada a actualizar la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Esta estrategia, aprobada en 2020, busca establecer el camino hacia la neutralidad climática para el año 2050, incorporando los avances logrados en los últimos años en materia de descarbonización.
Aagesen enfatizó la necesidad de adoptar una visión a largo plazo: "No podemos pensar solo en el presente; debemos formular una visión clara de hacia dónde queremos llegar en 2050." La vicepresidenta destacó que el objetivo de la consulta es anticipar y maximizar las oportunidades en este crucial periodo de transformación energética.
En el marco de la presentación del inventario de emisiones, la vicepresidenta reveló que España logró una reducción del 7,6% de sus emisiones en 2023 en comparación con el año anterior. Esto se traduce en una disminución del 38,1% respecto a 2005 y del 5,8% en relación a 1990. De hecho, las emisiones brutas de GEI en 2023 alcanzaron el nivel más bajo registrado desde 1990, con 270 millones de toneladas de CO2-eq.
“España da ejemplo en 2023 de que es posible desacoplar el crecimiento económico de las emisiones de GEI”, subrayó Aagesen, poniendo de relieve el progreso del país en este ámbito.
En el análisis de las emisiones de GEI, se observó que el transporte sigue siendo el principal emisor, representando el 32,5% de las emisiones en términos de CO2-equivalente, seguido de la industria, la agricultura, la generación eléctrica y el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional.
Particularmente relevante es el hecho de que las emisiones procedentes de la generación eléctrica han sufrido un drástico descenso del 72,5% en 2023 en comparación con 2005, gracias a la eliminación del uso del carbón y el impulso hacia las energías renovables. “Somos la primera gran economía europea en superar el 50% de generación eléctrica con energías renovables”, destacó Aagesen, augurando que en 2024 se alcanzará cerca del 56%.
Adicionalmente, se ha observado una reducción notable en las emisiones del sector industrial (-50,5% respecto a 2005) y en el sector residencial, comercial e institucional (-26% respecto a 2005), lo que se atribuye a la introducción del gas natural y a las medidas de ahorro energético.
El informe presentado también ofrece un adelanto de los datos que España presentará en Bruselas durante el primer trimestre de 2025, en cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales en materia de cambio climático y contaminación atmosférica.
Aagesen comentó sobre la importancia del inventario, que proporciona datos reales y contrastables sobre la evolución de las emisiones, permitiendo un seguimiento riguroso y un análisis adecuado de las medidas implementadas. “Es un termómetro que cada año nos brinda información clara desde el rigor”, añadió la vicepresidenta.
Cada año, la Agencia Europea de Medio Ambiente recuerda en sus informes que la contaminación atmosférica representa el mayor riesgo medioambiental para la salud en Europa, vinculada a enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Según estudios recientes, un considerable número de muertes prematuras podría evitarse si se cumpliesen las recomendaciones de la OMS en materia de calidad del aire.
En 2021, España registró 14.100 muertes prematuras atribuibles a partículas finas, 4.600 por dióxido de nitrógeno y 2.300 a causa del ozono. “Hemos estado trabajando en soluciones para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, como la regulación de las Zonas de Bajas Emisiones en ciudades de más de 50.000 habitantes, para mejorar la salud de los ciudadanos y la calidad de vida urbana”, concluyó Aagesen.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.