• sábado 01 de abril del 2023

8M.- España, país europeo mucho más feminista y que mucho más piensa que el impulso de la igualdad discrimina a hombres, según estudio

img

MADRID, 7 Mar.

España se ubica como el país europeo mucho más feminista, con el 53% de la ciudadanía identificándose como tal, pero asimismo es en el que mucho más población piensa que el impulso de la igualdad deriva en una discriminación de los hombres, con exactamente el mismo porcentaje.

Así se desprende de una investigación realiza por Ipsos sobre feminismo en 32 países de todo el planeta con ocasión del Día Internacional de la Mujer, que señala que un 70% de la ciudadanía de españa piensa que aún existe desigualdad, posicionándose como el país europeo mucho más crítico con esto, seguido por Francia y Reino Unido, mientras que Portugal se ubica en el final del top como el país de todo el mundo donde menos se siente esta desigualdad.

A nivel mundial, una media de un 68% piensa que la igualdad existe en su país en lo que se refiere a derechos sociales, políticos y/o económicos, más allá de que esta cantidad ha descendido en relación a datos de 2017, en el momento en que un 73% advertía de esto.

Respecto a estos datos, el estudio recalca las diferencias de opinión por géneros, ya que en los datos en general destaca que un 72% de mujeres estiman que hay esta desigualdad, al tiempo que en los hombres desciende hasta el 63%. Lo mismo sucede en la situacion de España, donde asimismo son mucho más las mujeres que afirman este suceso, un 77%, en frente de un 64% de hombres.

Por otro lado, el informe apunta que hoy en dia hay mucho más personas de todo el planeta que ven viable la igualdad, específicamente un 53%. Esta cifra sube en relación a antes de la pandemia, ya que en 2019 solo un 47% creía esto viable. En España, hoy día un 59% de la población cree que se alcanzará la igualdad.

En este contexto, el estudio asimismo refleja que mucho más de media ciudadanía analizada, un 51% de media, considera que la vida para las mujeres jóvenes es preferible en este momento que en la generación previo, una opinión que consigue un porcentaje afín, un 54%, en España.

Además, España se ubica como el país europeo mucho más feminista, con un 53% de la población identificándose como tal, en el momento en que hace cinco años solo lo hacía el 44. Le prosiguen Portugal y Francia, con un 46% y 45%, respectivamente, mientras que la media mundial de personas que se declaran feministas se ubica en un 41%.

Ante ello, el informe de Ipsos informa de que se está generndo una exclusiva reacción: media población, de media, en todo el mundo, piensa que los adelantos feministas "están derivando en una discriminación de los hombres".

En España, un 53% de la ciudadanía considera que se está discriminando a los hombres con el impulso de la igualdad de la mujer, en concreto de esta forma lo cree el 61% de los hombres y un 44% de las mujeres, un apunte que nos ubica al país otra vez a la cabeza de Europa.

Por otra sección, hay un consenso en que las mujeres no lograrán la igualdad sin la asistencia de los hombres, de esta manera lo afirman seis de cada diez, de media, a nivel globaL, una opinión que apoya en España el 61%. Además, de media, a nivel global, UN 53% piensa que la igualdad de género va a ser ventajosa tanto para hombres para mujeres, un porcentaje que sube hasta el 58% en la situacion de España.

El estudio de IPSOS asimismo expone la necesidad de proseguir peleando contra la discriminación, puesto que todavía un 27%, de media a nivel global, acepta haber visto comentarios sexistas por la parte de amigos o familiares.

En la situacion de España, más allá de que la cifra baja al 38%, se posiciona como el segundo país europeo donde mucho más se generan estos accidentes, tras Portugal (41%). Además, un 15% de población de españa acepta ser testigo de algún caso de discriminación en el trabajo, siendo el país europeo, al lado de Italia, que mucho más afirma haber vivido una situación de esta clase en el ambiente profesional. Además, el diez% que afirma haber presenciado un caso de acoso sexual en el último año.

En este contexto, el estudio precisa que un 56% de media a nivel global reconoce haber emprendido al menos una acción para fomentar la igualdad, al paso que un 37% aceptaba no haber realizado ninguna de las enumeradas en la encuesta.

Las acciones mucho más populares en este sentido son, primeramente, sostener diálogos sobre igualdad con la familia o los amigos (32%), seguida de levantar la voz en el momento en que una amistad o familiar hizo un comentario sexista (21%), o charlar de igualdad de género en el trabajo (21%). Además, algo mucho más de una de cada diez personas (12%) asegura haberse enfrentado a alguien que hostigaba sexualmente a una mujer.

En la situacion de España, las causas para no hacer ninguna acción acostumbran a estar relacionados con la contrariedad de detectar ocasiones donde se genera alguna desigualdad de género. Así, un 14% asegura no haberse encontrado jamás en una situación de esta clase.

Sin embargo, el estudio asimismo ve "un considerable avance en España en el momento de charlar abiertamente de temas relacionados con la igualdad", algo que pertenece a las diálogos cotidianas con familiares y amistades (35%), en el momento en que en 2018 solo era un 18%.

Ante todos estos datos, el directivo de Investigación de Opinión Pública de Ipsos en España ha subrayado que "el feminismo avanza", pero "la desigualdad persiste", al tiempo que ha festejado que
"la sociedad de españa revela proseguir estando a la cabeza europea en el reconocimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres.

Asimismo, ha señalado que hay nuevos retos y otros se sostienen, si bien "se puede ver una alguna mejora en términos en general". "Quizá debe ver con que el paraguas del feminismo cada vez es mucho más extenso", piensa, para lamentar que varios hombres "prosiguen confundiendo igualdad con desagravio".