Crónica España.

Crónica España.

"2024 marca un récord de muertes en rutas migratorias con 30 fallecimientos diarios, informa Caminando Fronteras."

El año 2024 se ha confirmado como el más trágico en términos de mortalidad en las rutas migratorias, con un promedio alarmante de 30 muertes diarias, según el último informe de la organización Ca-minando Fronteras. Este sombrío hallazgo se detalla en el documento titulado 'Monitoreo Derecho a la Vida 2024', que ofrece una panorámica exhaustiva de la situación en la Frontera Occidental Euroafricana, una región que abarca tanto las fronteras marítimas como terrestres entre España y la franja costera que se extiende desde el sur de Senegal hasta Argelia.

El informe revela que más de 10.400 personas han perdido la vida o han desaparecido en las fronteras españolas durante este año, lo que equivale a un significativo promedio de 30 fallecimientos diarios. Desde enero hasta el 15 de diciembre de 2024, se documentaron un total de 10.457 personas fallecidas, de las cuales 421 eran mujeres y 1.538 eran niños, niñas y adolescentes. Estas desoladoras cifras convierten a 2024 en el año más mortífero en la historia registrada por esta organización.

El estudio recopila datos de incidentes documentados en 293 tragedias que han ocurrido en diversas rutas migratorias. Se ha prestado particular atención a 131 embarcaciones que han desaparecido sin dejar rastro, lo que resalta la grave situación que enfrentan quienes intentan cruzar estas peligrosas fronteras.

En el contexto global, la ruta Atlántica hacia las Islas Canarias continúa siendo la más letal, con un total de 9.757 víctimas registradas. En este año, las salidas desde Mauritania han experimentado un notable aumento, consolidándose como el principal corredor migratorio hacia las Islas, que ha reportado 6.829 víctimas en este mismo periodo.

A pesar de esto, también han emergido rutas especialmente peligrosas, como la que conecta la península con la isla de El Hierro, así como la ruta que lleva desde Argelia hacia Baleares. Estas vías han sido resaltadas por su alta peligrosidad, marcada por la extensión de los trayectos y las difíciles condiciones que enfrentan los migrantes.

Las alarmantes cifras de víctimas, como argumenta el informe, están intrínsecamente ligadas a la falta de acciones efectivas de rescate y a políticas que priorizan la externalización de fronteras sobre la protección del derecho a la vida. Factores como la tardanza en la activación de operativos de búsqueda, incluso en situaciones donde se conocía la ubicación de las embarcaciones en apuros, así como la creciente criminalización de los migrantes, han exacerbado esta crisis humanitaria.

El documento también pone de relieve las precarias condiciones en las que muchos migrantes se ven obligados a embarcarse en travesías sumamente riesgosas. Las cifras indicativas reflejan un uso de embarcaciones inadecuadas, condiciones meteorológicas adversas en el momento de zarpe, así como una alarmante escasez de suministros básicos como agua y alimentos.

Helena Maleno, coordinadora del informe, ha lamentado la profunda incapacidad de los sistemas actuales de rescate y protección. “Más de 10.400 personas muertas o desaparecidas en un solo año simbolizan una tragedia inaceptable”, ha expresado. Maleno hace un apasionado llamado a priorizar el derecho a la vida, reforzar operaciones de búsqueda y rescate y asegurar justicia para las familias afectadas.

Desde 2007, el Colectivo Ca-minando Fronteras ha mantenido una línea telefónica de alerta disponible las 24 horas del día, todos los días del año, para recoger información sobre personas en peligro en las fronteras. Las alertas que se reciben son centralizadas en el Observatorio de Derechos Humanos, creado en 2014, que opera una base de datos con reportes de embarcaciones en riesgo y un registro de los fallecidos y desaparecidos, elaborado a partir de testimonios de familiares y comunidades migrantes.

Helena Maleno ha reiterado la preocupación de la organización, afirmando que las cifras de pérdidas humanas en la zona de intervención podrían ser incluso superiores a las documentadas. "Lo que podemos afirmar con seguridad es que no hay menos que lo presentado en esta investigación. Nuestro compromiso es trabajar sin descanso por la memoria, la justicia y la reparación de las víctimas y sus familias", concluyó Maleno.