Crónica España.

Crónica España.

"2024 en el ámbito educativo: Suspensiones por la dana y tensiones entre el Gobierno y Ayuso por fondos universitarios"

La Comunidad de Madrid se ha convertido en la última región en firmar el controversial Programa María Goyri con el Gobierno, y lo hizo apenas un día antes de que se cerrara el plazo estipulado.

El escenario educativo en 2024 ha quedado marcado por la suspensión de clases debido al cierre de colegios y universidades, una situación que se desató tras el devastador fenómeno meteorológico del 29 de octubre y por las tensiones persistentes entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Comunidad de Madrid en relación con la financiación de las instituciones educativas públicas.

El temporal que azotó el país provocó serias inundaciones, dejando a múltiples sectores muy afectados, especialmente en la Comunidad Valenciana, donde se cerraron numerosos colegios y universidades, resultando en la cancelación de clases durante días e incluso semanas en algunas de las instituciones más perjudicadas.

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha expresado su dolor por las consecuencias de este desastre y ha instado a que las universidades prioricen el "retorno inmediato a las clases" sin poner en riesgo la vida de los estudiantes. Las imágenes de la devastación provocada por la dana han sido impactantes, con reportes de desaparecidos y fallecidos, además de un gran número de personas incomunicadas.

Luego del paso del temporal, diversas universidades en la región valenciana decidieron suspender las clases y brindar apoyo tanto material como psicológico a toda la comunidad educativa afectada por la tragedia natural.

Entre los colegios más impactados por la tormenta se encuentran el IES 25 de Abril de Alfafar, el IES Albal, y el IES María Carbonell y Sánchez de Benetússer, quienes se encontraron con serias dificultades para retornar a la normalidad.

Cuestionando las afirmaciones de la Conselleria respecto a la seguridad para la reanudación de las clases, la Plataforma en Defensa de l'Enseyament Públic de l'Horta Sud alegó que se está trasladando una responsabilidad infundada a los directores de cada centro educativo, lo que no solo resulta irresponsable sino que compromete la seguridad de tanto alumnos como del personal docente.

El CEIP Lluís Vives, un colegio de Massanassa, también sufrió gravísimos daños a causa de la dana. Este centro permaneció cerrado, con accesos bloqueados por riesgo de derrumbe y carteles que alertaban sobre las condiciones peligrosas de las instalaciones.

El año 2024 también se verá marcado por las tensiones entre el Ministerio de Ciencia y la Comunidad de Madrid, que llevaron a retrasos en la firma del Programa María Goyri, diseñado para incorporar talento docente e investigador en las universidades públicas. Al final, este convenio fue firmado el 12 de diciembre, justo un día antes del límite, en medio de las críticas del consejero madrileño Emilio Viciana que cargó contra lo que consideró un "chantaje".

Viciana fue claro al expresar su descontento, asegurando que el acuerdo representa un compromiso financiero de 2.000 millones de euros, calificado por él de "imposición" y "cacicada".

Frente a esto, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ofreció una perspectiva de confusión respecto a la situación, indicando que este era el primer convenio que se formalizaba, dejando dudas sobre el estado de aquellos que lo habían firmado.

Finalmente, la Comunidad de Madrid se vio obligada a aceptar, aunque de mala gana, las condiciones del Ministerio, a pesar de haber expresado previamente reticencias, especialmente sobre el hecho de que el acuerdo solo contemplaba la figura del profesor ayudante doctor.

Además del programa mencionado, 2024 será recordado como el año de la aprobación de una nueva Selectividad, que entrará en funcionamiento en 2025, cuya denominación cambia de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) a Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, comunicó que esta nueva prueba contaría con estructuras y características unificadas, junto con criterios de corrección comunes entre todas las comunidades autónomas.

La ministra subrayó que el nuevo modelo de Selectividad había sido objeto de un extenso debate, mostrando una voluntad de diálogo establecida a través de más de 200 reuniones con las comunidades autónomas, universidades, familias y estudiantes.

Es relevante destacar que, por primera vez en una prueba de este tipo, se implementarán criterios comunes para su evaluación y formato en todos los territorios, un paso significativo hacia la homogenización del sistema.

A pesar de las intenciones, surgieron quejas sobre la tardanza en la publicación de los exámenes en distintas comunidades, ante lo que el Gobierno y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) instaron a que se publicaran todos los modelos de examen antes del 26 de octubre, comprometiéndose a que para el curso 2025/2026 estén disponibles desde septiembre de 2025.

Este año también se cumplió un avance en materia de alimentación en centros educativos, donde varios ministerios, encabezados por el de Derechos Sociales y Consumo, se encuentran en la fase final de un real decreto orientado a promover hábitos alimentarios saludables entre los alumnos, que se espera esté listo en 2025. Este decreto obligará a ofrecer frutas y verduras a diario y prohibirá el suministro de bebidas azucaradas en los comedores escolares, reservando el agua como única opción para beber.

Aunque se observan esfuerzos en el ámbito educativo, el 2024 cerrará con una alarmante tasa de abandono escolar en España que supera el 13%. A pesar de una ligera mejora con respecto a años anteriores, los datos aún reflejan la segunda cifra más elevada de la Unión Europea, solo superada por Rumanía.

La tasa de abandono, que se ha estabilizado en un 13,2% según Funcas, aún se muestra lejana del objetivo marcado por la Unión Europea de reducirla al 9% para 2030, lo que deja en evidencia la urgencia de implementar reformas efectivas en el sistema educativo español.

El último Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), publicado en 2023, confirma la alarmante situación del rendimiento académico de los estudiantes españoles, que han sufrido una caída en sus resultados en comparación con evaluaciones anteriores.

Específicamente, los estudiantes de 4º de Educación Primaria han visto descender sus puntuaciones en Matemáticas hasta 498 puntos en 2023 desde 502 en 2019 y 505 en 2015; mientras que en Ciencias, la disminución fue a 504 puntos desde 511 en 2019 y 518 en 2015, posicionando a los alumnos españoles en el grupo con un rendimiento deficiente dentro de la Unión Europea y la OCDE.