• viernes 31 de marzo del 2023
728 x 90

110 millones de pequeñas obligadas a casarse infantil de aquí a 2035 por la carencia de ocasiones

img

MADRID, diez Oct.

La reducción de ocasiones forzará a 110 millones de pequeñas a casarse infantil de aquí a 2035, diez millones mucho más de lo que se preveía gracias a las consecuencias de los confinamientos por la pandemia de COVID-19 y de la presente crisis económica y del apetito, según alarma la ONG World Vision en su informe 'Fighting for a Future' ('Peleando por un futuro').

El archivo, anunciado en vísperas del Día Internacional de la Niña, que se festeja cada 11 de octubre, examina las ocasiones de las pequeñas en 40 países de capital bajos y medios, entre aquéllos que están los 20 con las tasas mucho más altas de matrimonio infantil. Así, concluye que se prevé que el 52% de las pequeñas de los países con los escenarios mucho más bajos de ocasiones se van a ver obligadas a casarse infantil.

"Todos los años, precisamente 12 millones de pequeñas se casan antes de cumplir los 18 años y quedan expuestas a un prominente peligro de abuso sexual, crueldad doméstica, depresión y detención de la educación. Este estudio equipara 40 países y exhibe la fuerte correlación que hay entre las ocasiones, económicas, educativas, políticas, y la representación que tiene una pequeña en su red social y sociedad y su peligro de transformarse en una pequeña-novia", enseña Eloisa Molina, directiva de comunicación de World Vision.

"World Vision piensa que el planeta tiene tanto el saber como los elementos para romper este círculo vicioso, asegurando que cada pequeña, con independencia de dónde nazca, esté cuidada de la crueldad que piensa el matrimonio infantil, sea con la capacidad de tomar resoluciones, crear la vida que quiere y lograr su pleno potencial. Lo que requerimos es intención política", añade.

El informe revela las marcadas diferencias que hay, aun entre países vecinos, en lo que se refiere a las ocasiones que tienen las pequeñas. Así, por poner un ejemplo, una pequeña natural de Namibia, con una tasa de matrimonio infantil del 7%, va a tener 1,3 ocasiones mucho más ocasiones que si naciese en el vecino Mozambique, con una tasa de matrimonio infantil del 53%. Además, una mujer tiene ocho ocasiones mucho más posibilidades de fallecer a consecuencia de un embarazo en un país con escasas ocasiones que en uno con muchas.

"No existe ninguna razón a fin de que millones de pequeñas se vean obligadas a casarse todos los años. Hemos visto un empeoramiento de la situación desde la pandemia de la COVID-19: las indagaciones dicen en este momento que otros diez millones de pequeñas van a estar sometidas al matrimonio infantil para 2035 gracias a las crisis económicas y de apetito y a las secuelas de los confinamientos a lo largo de la pandemia", asegura Molina.

'Fighting for a Future' ('Peleando por un futuro') solicita a los gobiernos y a los donantes que aborden todas y cada una de las facetas de las ocasiones de las pequeñas, introduciendo su empoderamiento, garantizando el ingreso a la educación y priorizando el avance económico inclusivo.

El informe apunta que la educación es el primordial indicio de las ocasiones de las pequeñas y de la reducción del peligro de matrimonio infantil. En este punto, apunta que una pequeña que vive en un país con las ocasiones educativas mucho más bajas tiene un 60% mucho más de posibilidades de ser una novia infantil, en comparación con una pequeña que vive en un país con el nivel mucho más prominente de ocasiones educativas.

"El matrimonio infantil hurta a las pequeñas su capacidad en un momento, obligándolas a una vida de abuso y crueldad desgarradora. Nuestro personal está en primera línea en el mundo entero empoderando y resguardando a las pequeñas y pequeños, enseñándoles sus derechos y asegurándose de que se queden en la escuela. He comprobado por mí el éxito que tiene equipar a los propios pequeños y pequeñas para mudar las reacciones de la red social", resalta el presidente y directivo general de World Vision International, Andrew Morley.

"Sin embargo, varios de estos abusos prosiguen en la sombra, y requerimos mucho más acompañamiento para llevar a cabo en frente de esta injusticia. Se lo debemos a todas y cada una de las pequeñas de todo el planeta para asegurar que la pasan bien de una niñez libre de abusos, que reciben educación y que tienen exactamente las mismas ocasiones de sobresalir, con independencia del rincón de todo el mundo en el que hayan nacido", concluye.

Por otra sección, mucho más de cien pequeñas de nueve países diferentes se han reunido a lo largo de los últimos meses para dialogar sobre la situación de crueldad que padecen en el mundo entero y han recogido sus solicitudes y demandas en el manifiesto global 'Sanas y Salvas', elaborado a través de Entreculturas y su campaña 'La LUZ de las NIÑAS', al lado de Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS).

El archivo es una construcción colectiva que partió de 11 consejos locales festejados en distintas países de todo el mundo. Tras las sesiones de trabajo a nivel local, las pequeñas de Guatemala, Sudán del Sur, España, El Salvador, Perú, Honduras, Kenia, Nicaragua y Chad redactaron el manifiesto, tras reunirse de manera virtual en el primer taller global.

En este espacio, las pequeñas lograron comunicar vivencias, ideas y proposiciones. Este fue la situacion de Lamaku, pequeña participante de Sudán del Sur, que llamó a la sororidad en su intervención: "Todas y cada una conocemos la crueldad y las desigualdades que padecemos y asimismo las que vimos en otros países. Las pequeñas deberíamos estar unidas y combatir juntas por nuestra supervivencia a fin de que nosotras tengamos la posibilidad tener nuestros derechos como pequeñas y para ser fuertes".

En el archivo, las competidores --como representantes de las pequeñas de todo el mundo-- han recogido 11 necesidades para impulsar la protección en todo el mundo eficaz de sus derechos humanos y los están presentando frente distintas instituciones públicas, donde las pequeñas han alto su voz.

Así, el manifiesto llama a los gobiernos a trabajar para eliminar prácticas dañinas contra las pequeñas como la crueldad de género, el matrimonio infantil, temprano y forzado y la Mutilación Genital Femenina. Además, insta a los Estados a asegurar un ingreso a una educación de calidad para todas y cada una de las pequeñas de todo el mundo, un sistema de protección robusto frente a la crueldad hacia las pequeñas y protección en oposición al trabajo infantil, por ejemplo necesidades.

Desde Entreculturas, apuestan por la educación como la mejor fórmula para progresar la vida de las pequeñas en el mundo entero. Sin embargo, son ellas las que mucho más barreras para entrar a la educación tienen: antes de la Covid-19 se estimaba que 130 millones de pequeñas de entre 6 y 17 años no iban a la escuela, un número que ha incrementado y que, tras la pandemia, se estima que 20 millones de pequeñas no pudieron regresar a clase. Esta situación multiplica sus opciones de padecer explotación, abuso, matrimonio precoz y obligatorio o mutilación genital femenina, por ejemplo violencias.

Sin embargo, pequeñas de todo el planeta se han agotado de aguardar a que los gobiernos les aseguren una protección eficaz de sus derechos y se han movilizado. Como reclama Benedicte, asilada congoleña en Uganda de 12 años: "Las pequeñas tenemos la posibilidad de hacer nuestras comunidades para pelear. En nuestra generación, la mayor parte de las pequeñas somos valientes. Somos distintas y pienso que tenemos la posibilidad de mudar el planeta".